Los jóvenes de entre 15 y 24 a?os tienden a utilizar más internet que el resto de la población, pero esta brecha generacional se ha ido reduciendo gradualmente en los últimos cuatro a?os. Según las estimaciones más recientes, alrededor del 77% de las personas de de esta franja de edad utilizaron internet en 2023.
Todo ello ha creado oportunidades sin precedentes para que ni?os y jóvenes se comuniquen, aprendan, socialicen y jueguen, exponiéndolos a nuevas ideas y fuentes de información más diversas.
Los riesgos de internet para los jóvenes
Pero a la vez que el entorno digital ofrece oportunidades, también conlleva serios riesgos. El ciberacoso y otras formas de violencia digital pueden afectar a los jóvenes cada vez que interactúan en redes sociales o plataformas de mensajería instantánea. Más de un tercio de los jóvenes en 30 países han reportado haber sufrido acoso cibernético, y 1 de cada 5 falta a la escuela a causa de ello.
Al navegar por internet, los ni?os y los jóvenes pueden verse expuestos a discursos de odio y contenido violento, incluidos mensajes que incitan a las autolesiones e incluso al suicidio, e incluso son más vulnerables al reclutamiento por parte de grupos extremistas y terroristas.
Las plataformas digitales también se han utilizado como fuentes de 诲别蝉颈苍蹿辞谤尘补肠颈ó苍 y teorías conspirativas que tienen un efecto nocivo en ni?os y jóvenes.
Lo más alarmante es la amenaza de explotación y abuso sexual en línea. Nunca ha sido tan fácil para los agresores sexuales de ni?as y ni?os ponerse en contacto con sus posibles víctimas, compartir imágenes y animar a otros a cometer delitos. Alrededor del 80% de ni?as y ni?os de 25 países han expresado sentirse en peligro de abuso o explotación sexual en línea.
Las ni?as y ni?os también pueden correr peligro cuando las empresas de tecnología violan su privacidad para recopilar datos con fines de marketing. Esta estrategia de mercadotecnia a través de aplicaciones y un excesivo tiempo en pantalla pueden comprometer el desarrollo saludable de un ni?o.
Qué hacen las Naciones Unidas para proteger a los jóvenes en el entorno digital
La naturaleza sin fronteras de internet significa que mantener a los jóvenes seguros en línea es un desafío mundial. La ONU está trabajando activamente para proteger a los ni?os y jóvenes en el entorno digital a través de varios programas e iniciativas.
Ciberseguridad
La Iniciativa de Protección Infantil en línea es una red compuesta por todas las partes interesadas lanzada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para concienciar sobre la seguridad infantil en el mundo en línea y desarrollar herramientas para ayudar a los gobiernos, la industria y los educadores. Las Directrices de la UIT sobre la protección de la infancia en línea son un conjunto completo de recomendaciones para todas las partes pertinentes (padres, políticos e industria tecnológica) sobre cómo contribuir al desarrollo de un entorno digital seguro y empoderador para ni?os y jóvenes.
Ciberacoso
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) se ha asociado con las plataformas de redes sociales para responder algunas de las preguntas más comunes sobre el ciberacoso y brindar consejos sobre cómo abordarlo. La Iniciativa de UNICEF "Kindly" (significa "amablemente" en espa?ol) también tiene como objetivo acabar con esta lacra digital.
Anualmente -cada primer jueves de noviembre-, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) conmemora el Día internacional contra la violencia y el acoso en la escuela - incluyendo el ciberacoso - para reconocer que la violencia escolar en todas sus formas es una vulneración de los derechos de los ni?os, ni?as y adolescentes a la educación, la salud y el bienestar. El día es una oportunidad para que las partes involucradas de todo el mundo intensifiquen sus esfuerzos para garantizar la seguridad de los estudiantes en la escuela y en los espacios digitales.
Explotación y abuso sexual
UNICEF previene y aborda la explotación sexual en internet de ni?os y ni?as a nivel nacional e internacional, y apoya las respuestas coordinadas de más de 20 países, a través de la Alianza Mundial WePROTECT, para fortalecer las capacidades de los profesionales que asisten a las víctimas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe de 2022 sobre la prevención de la violencia en internet contra la infancia, se centra en el abuso sexual, e incluye el ciberenga?o pederasta y el uso de imágenes sexuales de menores, además de la ciberagresión y el ciberacoso. El informe subraya la importancia de los programas educacionales dirigidos a los menores y a sus padres.
Trata
La trata es un delito tipificado a nivel mundial en el que se trafica con personas y se las explota con ánimo de lucro. Los traficantes utilizan las plataformas digitales para reclutar a sus víctimas y atraer a clientes. Los menores, en búsqueda de aceptación, atención o amistad, son susceptibles de caer en las estratagemas enga?osas y a menudo son ‘cortejados’ por los traficantes en las redes sociales. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) apoya a los Estados Miembros en sus esfuerzos para prevenir y combatir el tráfico de personas. También lleva a cabo campa?as de concienciación acerca de la seguridad en internet dirigidas a menores.
Internet para la confianza
UNESCO lidera las iniciativas mundiales para desarrollar normativas dirigidas a mejorar la fiabilidad de la información en las plataformas digitales frente al avance de la 诲别蝉颈苍蹿辞谤尘补肠颈ó苍. En febrero de 2023, UNESCO acogió la Conferencia “Por un Internet Confiable” en la que se debatieron unas directrices globales encaminadas a crear un entorno seguro en internet para los usuarios, que a la vez proteja la libertad de expresión y el acceso a la información. Estas pautas requieren que las plataformas digitales asuman sus responsabilidades frente a los menores, dada la fase crucial de su desarrollo en la que se encuentran y su escasa voz política.
UNESCO es la agencia de la ONU que promueve la alfabetización sobre la información y los medios de comunicación con el objetivo de fomentar el pensamiento crítico y el uso de las herramientas digitales, mejorar la cualificación de los jóvenes y empoderarlos para que sean líderes y educadores en la creación y diseminación de conocimientos y recursos en esta esfera. Desde 2016, se celebra el Foro de la Agenda de la Juventud con el fin de ayudar a los jóvenes a mantenerse al día con los avances en el mundo de la información y de los medios de comunicación. Este evento es parte de la Semana Mundial de la Alfabetización Mediática e Informacional – una ocasión clave para revisar y celebrar el progreso alcanzado en este ámbito.
Los Derechos del Ni?o en la era digital
Los derechos de ni?os y ni?as están consagrados en la Convención para los Derechos del Ni?o. El Comité de las Naciones Unidas para los Derechos del Ni?o (CDN), encargado de monitorear la implementación de la Convención, ha dispuesto el modo en el que los menores deben ser tratados en el mundo digital y cómo se deben proteger sus derechos.
El Comité consultó con los gobiernos y la sociedad civil, y entrevistó a más de 700 menores en 27 países para preguntarles en qué manera la tecnología digital afectaba a sus derechos y qué medidas consideraban que se podían tomar para protegerlos. Las conclusiones se presentaron en la 'observación general núm. 25'.
El Comité recomendó a los Estados que tomaran medidas fuertes, entre ellas, la creación de legislación que proteja a los menores frente a contenidos nocivos y enga?osos. Los ni?os también deben gozar de protección contra todas las formas de violencia presentes en el entorno digital, como la trata de ni?as y ni?os, la violencia de género, la ciberagresión, los ciberataques y la guerra informática.
Las opiniones y las experiencias de los ni?os deben tenerse en cuenta tanto a la hora de redactar las políticas que rijan las actividades digitales de los jóvenes, como al dise?ar las plataformas tecnológicas en sí mismas. UNICEF apoya los proyectos Global Kids Online y Disrupting Harm y recopila datos acerca de los derechos, las oportunidades y los riesgos de ni?os y ni?as en el entorno digital, para comprender mejor cómo el uso de estas tecnologías contribuye a sus vidas, a la vez que los pone en peligro.
Día de Internet Segura
Las agencias y los socios de las Naciones Unidas, incluido el sector privado en innovación, colaboran para establecer una vía digital que impulse la seguridad en internet, especialmente para los menores. Con el apoyo de la UIT, UNICEF y UNODC, el Día de Internet Segura se celebra en febrero de cada a?o, y tiene como objetivo la concienciación acerca de los problemas presentes y futuros en la esfera digital, como el ciberacoso, las relaciones sociales en línea y la identidad digital.
Recursos
- Pautas para la protección de menores en línea
- Programa de la UIT para la Protección de la Juventud en línea
- Protección de menos en línea en el ámbito deportivo
- ?Qué medidas pueden funcionar para prevenir la violencia juvenil en línea?
- Convención sobre los Derechos del Ni?o
- Informe de UNICEF 2022 sobre la 诲别蝉颈苍蹿辞谤尘补肠颈ó苍 digital y los ni?os
- Ciudadanía alfabetizada en medios e información: pensar críticamente, hacer clic sabiamente
- Datos y análisis: estudio de la sociedad de la información
- Seguridad en internet y prevención de delitos informáticos
- La importancia de los datos: proteger la privacidad y la seguridad de los estudiantes
- Cinco vídeos para tratar en el aula los riesgos de las redes