?Cree usted que la cooperación es difícil?
Aunque es una fuente potencial de conflictos, hay muchos buenos ejemplos de cooperación pacífica:
El Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia (Espa?a)
Todos los jueves, en la plaza de la Catedral de Valencia, los miembros del Tribunal de las Aguas se reúnen para arbitrar en audiencia pública los conflictos relativos a la distribución del agua de los ocho canales de irrigación de 1.700 hectáreas de tierra en las que se producen cítricos, arroz, uvas y duraznos para Espa?a y para exportación. Esta institución milenaria, que permite evitar que los conflictos entre los agricultores degeneren, fue inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2009.

Uno de los ocho canales de riego del Turia bajo la jurisdicción del Tribunal de las Aguas de Valencia. Cada jueves por la ma?ana los jueces seleccionados de entre los agricultores y elegidos por ellos, se reúnen para resolver los conflictos relativos a la distribución del agua del Turia.
©UNESCO 2006/José Jordan
Lago Titicaca
Hace veinte a?os, Bolivia y Perú, reconociendo la importancia de la gestión compartida del lago, crearon una Autoridad Autónoma Binacional. Este foro tiene como objetivo desactivar conflictos potenciales relacionados con el uso del agua y fomentar la cooperación.
Tratado de la cuenca del Dniester
En noviembre de 2012, la República de Moldova y Ucrania firmaron un acuerdo de cooperación sobre la conservación y el desarrollo sostenible de la cuenca del Dniester. Este tratado establece un marco de cooperación para la prevención y el control de la contaminación del agua, la regulación del caudal de los ríos y la preservación de la biodiversidad.
Consejo ministerial árabe del agua
Ante la escasez de agua, los países árabes cooperan para administrar los recursos compartidos a través de diversos foros, incluido el Consejo ministerial árabe del agua, cuya primera sesión se celebró en junio de 2009 en Argel. Dicho Consejo ha desarrollado una estrategia para el período 2010-2030.
La cuenca del Mekong
La cuenca del Río Mekong ilustra las complejas relaciones entre los Estados ribere?os de una fuente de agua y entre las diferentes instituciones encargadas de la gestión del agua. Disputas relacionadas con el contenido de agua eran por lo general en la región, pero la escasez de este recurso por razones relacionadas con el desarrollo y la degradación del medio ambiente podría socavar este delicado equilibrio.
Una Comisión mixta entre Canadá y los Estados Unidos
Canadá y los Estados Unidos comparten muchos ríos y algunos de los lagos más grandes del mundo. Fundada en 1909 en virtud del Tratado de Aguas Fronterizas, la Comisión mixta international tiene por objeto ayudar a los gobiernos de ambos países a encontrar soluciones a los problemas de sus aguas adyacentes.

Una vista aérea de uno de los afluentes del río Níger.
©ONU/Shaw McCutcheon
Una red de expertos en torno a la cuenca del Nilo
El Proyecto de intercambio de beneficios y la Iniciativa de la Cuenca del Nilo (2010) tienen como objetivo construir una red de profesionales, expertos, representantes del sector público y el sector privado, académicos y sociólogos de toda la cuenca del Nilo para prever los beneficios compartidos.
Tratado del Indo
El Tratado sobre las aguas del Indo (Indus Water Treaty), firmado por Pakistán y la India en 1960, ha sobrevivido a tres grandes conflictos y sigue siendo relevante hoy en día.
Acuífero Guaraní
El Acuífero Guaraní abarca Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En agosto de 2010, los presidentes de los cuatro países firmaron un acuerdo de cooperación para fortalecer sus conocimientos sobre el acuífero y determinar las áreas críticas. Los cuatro países se han comprometido a promover la conservación y la protección ambiental del Sistema Acuífero Guaraní para garantizar el uso racional de este recurso.