La eclosión de una nueva industria en Uganda
En las brumosas colinas al norte del lago Victoria, el joven Waiswa Aggrey Mubeerwa ayuda a los agricultores ugandeses a cambiar el maíz por hojas de morera, para criar gusanos de seda cuyas delicadas fibras se venden en China por hasta 50 $ el kilo. Lo que empezó como un experimento de cooperación Sur-Sur se ha convertido en un proyecto de sericultura próspero, multiplicando ingresos y tejiendo nuevas esperanzas, hebra a hebra.
Comunidades rurales del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y la FAO enfrentan el cambio climático con innovaciones para fortalecer la agricultura familiar, mejorar sus ingresos y cuidar la naturaleza. Una alianza que, con ayuda de un dron, apoya al agricultor hondure?o Pablo Osorto a analizar y mapear áreas agrícolas en función de su vulnerabilidad a diferentes riesgos climáticos.
La Organización de la ONU para la Agricultura y la 础濒颈尘别苍迟补肠颈ó苍 (FAO) concibe un mundo en el que todas las personas tienen acceso a suficientes alimentos de alta calidad para llevar una vida activa y saludable. Desde 1945, la FAO se ha esforzado por aumentar la seguridad alimentaria, promover la agricultura sostenible y la innovación, aumentar la resiliencia, y empoderar a las personas para una vida y un futuro mejores.
Hace casi un a?o, la Asamblea General de la ONU declaró 2026 como el A?o Internacional de la Mujer Agricultora. Una oportunidad para visibilizar y fortalecer el papel de estas mujeres, promoviendo su acceso a recursos productivos, tecnología, capacitación y mercados, así como su plena participación en la toma de decisiones.
En el municipio de Puerto Rico, en el departamento colombiano central de Meta, firmantes de paz de la cooperativa ASPRO-ORIMETA lideran un proyecto de cultivo de pi?a y sandía. Apoyado por la Misión de Verificación la ONU en Colombia, esta iniciativa lleva ya entregadas más de 3,500 hectáreas en este departamento. A pesar de ello, los firmantes de la paz manifiestan su preocupación por la lentitud del proceso de adquisición de tierras en el país.
惭á虫颈尘辞, el icónico personaje de UNICEF, se une a la lucha contra la desnutrición crónica infantil en Ecuador; un problema que se puede prevenir aplicando una serie de medidas nutricionales, higiénicas y emocionales durante los primeros 1.000 días de vida del ni?o.
Si somos 8.200 millones de personas en el planeta y producimos alimentos suficientes para 10.000 millones, ?por qué 1/3 de los habitantes del planeta no tiene una alimentación saludable? La FIDA propone cinco medidas para fomentar una nutrición sostenible: Diversificar nuestra cesta de la compra; descubrir las ventajas que ofrece la agroecología; invertir en cadenas de valor que tienen en cuenta la nutrición; alimentar a los ni?os en la escuela y; ense?ar aspectos de nutrición en el ámbito familiar.
Con el asesoramiento técnico-jurídico de la FAO, Colombia expande la protección del derecho a una alimentación adecuada a todas las personas a través de una modificación a su Constitución.
Gracias a FAO y al Gobierno de El Salvador, el proyecto RECLIMA ha formado ya a más de 46,000 productores de este país en adaptación al cambio climático a través de “Escuelas de Campo”.
El PMA presenta una colaboración para fortalecer la resiliencia nutricional de las comunidades cafetaleras guatemaltecas vinculadas a la cadena de suministro de Starbucks.
La baya de asaí es un superalimento que fortalece el sistema inmunitario, protege la integridad celular y alivia la inflamación. Y para los indígenas de Porvenir en Bolivia, y con el apoyo de la FAO, el valor de este fruto va más allá de sus beneficios nutricionales. Es un recurso natural que sustenta su porvenir y su entorno. Además ahora, gracias al aprovechamiento de esta baya, la comunidad ya no tala sus palmeras para obtener las fibras, protegiendo así a la especie y sus ingresos
El cambio climático y los conflictos interrumpen las cadenas de suministro del sector alimentario y?hacen subir los precios. Con el apoyo del Banco Mundial, agricultores, agrónomos, inversionistas, políticos, empresarios tecnológicos y expertos en logística están forjando una historia alternativa. Sus innovaciones transformadoras serán el garante del suministro de alimentos global.
En 2020, la maestra Esmeralda Ruiz de El Salvador participó en un curso, asistido técnicamente por la FAO, sobre el desarrollo de entornos escolares saludables y sostenibles. A través de esta iniciativa, casi 600 estudiantes de este país centroamericano y sus familias están transformando sus hábitos alimenticios, a la vez que fortalecen sus lazos comunitarios, garantizando que la alimentación saludable se considere un derecho y una práctica diaria.
Con el apoyo de la FAO, del programa social Supérate del gobierno dominicano y del chef Saverio Stassi, un grupo de mujeres rurales en este país caribe?o participan en la elaboración de cenas gourmet. Llevan el sabor del campo dominicano a la alta gastronomía, fortaleciendo su empoderamiento. “Los restaurantes no existirían sin ellas, son parte de nosotros”, comenta el chef Saverio.